Algunas de las comunas y ciudades más pobladas del sur de Chile no se escapan del incremento en el precio de los arriendos de departamentos. Según el último Informe Trimestral de Viviendas, elaborado por Portalinmobiliario.com, Concepción registró una variación anual de 40%, seguido por San Pedro de la Paz, con un 38,2%.
Además de estas ciudades, el análisis consideró a Chiguayante, Temuco, Puerto Varas y Puerto Montt. De acuerdo con Claudio Retamal, analista senior del área de estudios de la empresa, ‘en la Región del Biobío se produjeron las mayores alzas por variaciones de la oferta y de la demanda y, en Concepción, la cantidad de avisos disponibles, año contra año, disminuyó de forma drástica, cayó un 69,6%, lo cual sucedió en casi todas las zonas analizadas’.
En Concepción, si hace un año se pagaba en promedio $315.00, en 2022, el montó llegó a $442.00, es decir, tiene valores más altos que algunas comunas de la capital: ‘Por ejemplo, en Santiago centro, el promedio es de $361.000. Sin embargo, en términos generales, el sur, sigue teniendo precios más asequibles por metros cuadros que la zona norte y la Región Metropolitana’, dijo. Esta situación se explica – agregó Retamal- porque mucha gente está buscando arriendo, hay poca oferta disponible y por las dificultades que existen para acceder a un crédito hipotecario. Sin embargo, Retamal entregó ciertas luces de esperanzas: ‘Los precios, en el mercado de los arriendos deberían mantenerse estables, no veo nuevamente alzas tan importantes como las que hemos tenido en el último año’.
Según Teodosio Cayo, de Cayo & Arenas Tasaciones Inmobiliarias, ‘la recesión económica está generando que las personas no se endeuden y, por lo tanto, no adquieran viviendas, y los arriendos tiendan a ser más demandados. Lo que sí puede suceder, es que se negocien más los precios de estos últimos y los propietarios sean más flexibles con las condiciones de pago’. Para Cayo, ‘es difícil que dentro de este trimestre y el primero de 2023 se vea una baja considerable en los precios, lo que sí está sucediente es más bien un estancamiento del mercado’.
Efecto universitarios
Una mirada distinta tiene Joan Sandoval, broker y dueño de la franquicia Re/Max Innova Concepción. ‘Nosotros creemos que en el Gran Concepción los precios podrían seguir subiendo, por varias razones: se produjo una migración desde localidades rurales de la provincia hacia Concepción en búsqueda de oportunidades trabajos, ya que concentra la oferta de servicios, y las primeras fueron muy dañadas por el covid-19.
Además, también por la pandemia, recibió mucho gente proveniente desde Santiago’, sostuvo. Junto con eso -dijo Sandoval – todavía Concepción mantiene un ritmo de vida donde se puede llegar a almorzar en la semana. ‘Es una ciudad a escala, que permite hacer vida de familia, algo que es muy valorado por los penquistas’, añadió. Por otro lado, es una urbe muy universitaria y los estudiantes volvieron a clases presenciales, por ende, tuvieron que conseguir arriendo.
‘Contamos con un universo de 120.000 estudiantes y 1/3, aproximadamente, proviene de otras comunas de la Región del Biobío que están a más de una hora o de diversas partes del sur’, detalló Sandoval. Asimismo, la parte alta de San Pedro de La Paz se ha transformado en una ciudad dormitorio para las personas de ingresos medios altos y altos. ‘Por ejemplo, se pueden encontrar viviendas de 10.000 o 15.000 UF, valores que antes sólo se veían en la capital’, precisó Sandoval.
Fuente: LUN